Valoración del audiolibro: 7.05 de un máximo de 10
Votos: 776
Autor(a) de la reseña:Nicasia Paes
Reseña valorada con una puntuación de 8.01 de un máximo de 10
Fecha reseña: 30/7/2018
Duración: 4 horas con 15 minutos (167 MB)
Fecha creación del audiolibro: 12/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - MOD - FLAC - MP3 - WMA - WAV - MPEG-4 DST (compresión TZO - TGZ - RAR - ZIP - 7-ZIP - ARJ)
Incluye un resumen PDF de 29 páginas
Duración del resumen (audio): 21 minutos (14.5 MB)
Servidores habilitados: Box - Microsoft OneDrive - FileServe - FreakShare - Dropbox - FileNurse - MEGA
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Lazarus es un entorno de desarrollo integrado basado en una extensión orientada a objetos del lenguaje de programación Pascal. Pascal es un lenguaje de programación de propósito general y de alto nivel desarrollado por el profesor suizo Niklaus Wirth entre los años 1968 y 1969. Su objetivo era crear un lenguaje que facilitara el aprendizaje de programación a sus alumnos y que con el tiempo se ha convertido en una herramienta fabulosa para la creación de aplicaciones de todo tipo. Mientras Borland introducía la programación orientada a objetos en Pascal con su compilador de Turbo Pascal 5.5, que terminó dando lugar a Delphi®, Cliff Baeseman, Shane Miller y Michael Hess, comenzaban a gestar el proyecto Lazarus/Free Pascal que, recogiendo las mismas características que Delphi, incluía tres aspectos diferenciales: ser de código abierto, completamente gratuito y verdaderamente multiplataforma. Con este libro aprenderá: Los principios básicos de la programación estructurada. A configurar el IDE de Lazarus. A escribir funciones y procedimientos para mejorar la claridad, calidad y tiempo de desarrollo de un programa. Las técnicas esenciales de la programación orientada a objetos (POO). A crear potentes interfaces gráficas de usuario (GUI). A manipular ficheros de texto y binarios como extensión de los programas. Las principales técnicas de depuración para corregir los habituales errores de programación.